viernes, 17 de febrero de 2012

¿Cuánto nos cuesta que no haya ancho de banda para todos?

Analistas ponen el dedo en la llaga con información de la OCDE
Primera de tres partes

Durante los primeros días de febrero, se dio una fuerte discusión entre la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el empresario de telecomunicaciones Carlos Slim. El organismo internacional presentó el Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, en el cual asegura que en México la falta de competencia en dicho mercado representa pérdidas por 25 mil millones de dólares, equivalente a dos puntos del PIB nacional. Por su parte, el accionista mayoritario de Telmex y América Móvil calificó a la cifra de 25 mil millones de dólares de “jalada de los pelos” porque entre Telmex y Telcel venden 17 mil millones de dólares.

Pasada la efervescencia y la sonoridad de las declaraciones de los involucrados, en este blog editamos, por economizar el espacio, el análisis realizado por Alicia Salgado y Manuel Molano, colaboradores del programa Enfoque conducido por Leonardo Curzio, puesto que exponen de manera directa dos aspectos fundamentales de esta discusión que, por el bien de México, no deben dejarse de lado. En primer lugar, ¿de dónde salen la cifras de la OCDE?, y qué papel juega la banda ancha en esta discusión.


¿Más de 25 mil millones de dólares?

Alicia Salgado (AS): Todo mundo percibe que el estudio de la OCDE sobre las políticas en materia de telecomunicaciones está dirigido a atacar a la expresión económica de tener una empresa dominante, tanto en el sector de telefonía fija, Internet, como en el móvil. Pero, más allá de lo económico, el punto es si una empresa de estas características (Telmex) permite la entrada a la competencia y la competencia misma es capaz, o el entorno regulatorio es lo suficientemente sólido como para permitir que esa competencia se desarrolle y que puedan ofrecer cuando menos alternativas de servicios en calidad y precio, a los mexicanos. 

En el estudio de la OCDE, contratado por el gobierno mexicano, el más criticado es el gobierno, porque le está diciendo que han sido ineficientes sus políticas pública y regulatoria, que la estructura de la Cofetel no es la adecuada, que el marco legislativo bajo el cual se desempeña esta política pública es ineficiente y está hecho "a modo" para los diferentes actores que participan en el cabildeo legislativo, porque así de directo es. También señala que todo se detiene, que todo se judicializa y que esto es producto de la ineficiente estructura judicial del país. Este estudio dice: “vamos más allá de criticar a una empresa”, pues cuestiona la eficiencia de la política aplicada desde el 2000 a la fecha.



Leonardo Curzio (LC): Sin embargo, cuando se hace público el informe, se dice que son 25 mil millones de dólares al año, yo le pido a mis compañeros que revisen la cifra, me parecía descomunal, pero me dicen: "No, si son dos puntos del PIB, eso es lo que dice la OCDE". Te debo decir con toda apertura, y al auditorio de enfoque, que me cuesta mucho creer que la OCDE, con el prestigio que tiene, y con la necesidad que tiene precisamente de a partir de sus estudios generar un debate, convertirse en una referencia, puede incurrir en un error de ese calado. 

Manuel Molano (MM): (…) La OCDE trabaja con (las cifras) que tiene, y en telecomunicaciones en el mundo, con el empaquetamiento de servicios, los triples y los cuádruples play, es muy difícil saber realmente cuánto estás pagando por cada cosa. Todos los mexicanos nos preguntamos cuánto nos cuesta que las llamadas se caigan cada vez. Aquí hay un problema también del regulador: realmente tenemos que repensar la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y a la Cofetel. De entrada yo no conozco ningún ministerio de comunicaciones que también traiga transportes. Además están estas decisiones donde también hay un tercer actor, que es el poder judicial y donde tienes una complejidad enorme para poder hacer que las cosas caminen, yo creo es un problema grave.


Quizá no es nada más el ingeniero (Slim), quizá es toda una industria que captura a todo un sector y quizá todo un país que premie que eso pase. 

AS: Podríamos decir que Telmex lleva 20 años prácticamente logrando una estructura muy buena, es una extraordinaria organización, yo creo que tenemos una gran empresa mexicana en América Móvil, pero evidentemente su fortaleza, su músculo, no permite muy fácilmente la penetración.

Pero también es necesario que estos actores (empresas grandes y pequeñas de telecomunicaciones) no se desarrollen con el impulso público únicamente o que en decisiones regulatorias, sino que sus accionistas tengan el capital suficiente y la calidad suficiente para salir, porque después resulta que estas industrias que son intensivas en capital, pues admiten a pequeñas empresas que piensan que van a ganar el oro de la vida en tres patadas y, bueno, lo ganan a base de políticas regulatorias que yo creo que son tan nefastas en la captura del pequeño, como en la captura del grande, este es el problema.

MM: Yo creo que realmente el regulador es el que tiene el mayor problema, pues tenemos un estado débil, capturado, complicado en donde va permitiéndose que se hagan una serie de cuestiones que acaban en rentas para las empresas de telecomunicaciones, porque digamos todos nos quejamos del ingeniero (Slim) pero yo no veo a los otros muy tristes: también están atrás de las tarifas altas y atrás de todas las complicaciones, hinchándose en dinero, con un servicio malo, deficiente, complicado.


La OCDE textualmente

Los elementos de análisis que aportan Alicia Salgado y Manuel Molano, ayudan a comprender el párrafo del estudio de la OCDE que, a la letra, dice:

"Los valores estimados de la pérdida en excedente del consumidor se presentan a continuación (cuadros A1 a A.3). El promedio de pérdida en excedente del consumidor en el sector mexicano de telecomunicaciones en 2005-2009 se estima en 25 835 millones de dólares ppp (1.8% de pib mexicano). La pérdida estimada de excedente del consumidor consta de dos componentes: pérdida en excedente del consumidor por cobros excesivos a los consumidores actuales y pérdida en excedente del consumidor por suscripciones no realizadas. El primer componente de la pérdida estimada (precio excesivo al consumidor) constituye 52% de la pérdida total en excedente del consumidor (13 386 millones de dólares ppp, 0.9% del pib mexicano). El segundo componente (suscripciones no realizadas) suma 48% de la pérdida total en excedente del consumidor (12 449 millones de dólares ppp, 0.9% del pib mexicano)."

OCDE (2012), Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264166790-es

Agradecemos a la empresa Emedios http://www.emedios.com.mx/ por publicar la versión estenográfica de la citada entrevista. 

0 comentarios:

Publicar un comentario